Los invito a leer la siguiente entrevista realizada a una geobióloga muy reconocida. La entrevista es ligera y amena, además de que se relaciona con el siguiente tema. Saludos a todos!
“No somos importantes para la vida”
Lynn Margulis mantiene
que las variopintas formas de vida existentes en la Tierra –incluido el hombre–
tienen su origen en una sucesión de procesos simbióticos FOTOS: JOSÉ MARÍA
ALGUERSUARI
LA VANGUARDIA - 26/01/2003
Por Víctor-M. Amela Estornuda si hay
un pelo de gato cerca, y le gustan las fresitas con nata. Esta simpática mujer,
tan jovial, tan campechana, es un genio de la biología. Esta mujer está dándole
una vuelta de tuerca a la teoría darwinista de la evolución. Un día obtendrá el
premio Nobel por ello, seguro. Y no es que Lynn Margulis contradiga a Darwin,
no: “sólo” lo completa.
- “Somos una parte
reciente de un todo antiguo y enorme: ¡Gaia, la vida! El ser humano no
podría destruir la vida aunque quisiera”
- “Gaia es la
resultante de billones de seres que pugnan, se alimentan, se aparean y
excretan desde hace 3.600 millones de años en este planeta”
- “Las
mitocondrias de nuestras células son vestigios de bacterias respiradoras
de oxígeno, que hacían vida libre hasta que se simbiotizaron”
- Lynn Margulis.
Tengo 64 años y nací en Chicago. Soy geobióloga. Soy catedrática de
Geociencia en la
Universidad de Massachusetts-Amherst. He asesorado a la NASA en cuestiones de
biología planetaria. Soy viuda de Carl Sagan y separada de Thomas N.
Margulis: tengo cuatro hijos de mis dos matrimonios, y cinco nietos. Soy
escéptica acerca del ser humano. La naturaleza es mi religión. Este
planeta es un ecosistema de ecosistemas autorregulado en cuya base están
las bacterias, ¡que nos sobrevivirán!
¿Que diría Darwin hoy?
No lo sé. Él no disponía de los datos y observaciones de que hoy sí disponemos.
¿Y qué le diría usted a Darwin?
Que en su obra él habló poco del “origen de las especies”, de la aparición de
especies nuevas. Le diría que yo atribuyo la aparición de especies nuevas a la
simbiogénesis.
¿Simbiogénesis? ¿Qué es eso?
Generación por simbiosis. Es decir, que la generación de especies
nuevas se debe a procesos simbióticos, a simbiosis. Esto es, el contacto físico
entre dos organismos vivos distintos para cooperar, ¡acaba por generar
organismos nuevos! Dos organismos acaban fusionados en un organismo nuevo, más
complejo, con los genes de ambos: en un nuevo tipo de ser vivo.
¿Por fusión, dice?
¡Así fue como apareció la primera célula sobre este planeta! Dos bacterias se
fusionaron... y se formó la célula con núcleo, eucariota: ¡las células de las
que están hechos todos los animales y las plantas! Desde aquel momento, todo es
ya simbiótico: la vida en la
Tierra es la resultante de una simbiosis de organismos.
¿Yo soy simbiótico también?
Sin las bacterias de su intestino, usted moriría, por ejemplo. Y usted ve
porque en el fondo de sus ojos actúa una célula que proviene de un tipo de
alga, y que se hizo simbionte en algún momento de la evolución animal. Y cada
una de sus células existe por simbiosis de bacterias...
Está asustándome...
¿Por qué? Lo que pasa es que solemos relacionar la palabra “bacteria”,
“microbio” o “germen” con enfermedad, ¡cuando son justamente la vida!: usted es
un saco ambulante de bacterias. Si se las quitasen todas, ¡pesaría usted un 10%
menos..!, y moriría, claro.
Está usted enamorada de las bacterias, veo...
¡Son maravillosas formas de vida! Fueron la primera forma de vida que apareció
sobre este planeta, y cuando la especie humana ya se haya extinguido, ellas
seguirán aquí.
¿Y cuándo apareció la primera bacteria sobre la Tierra?
Hace unos 3.600 millones de años. O sea, ¡sólo 1.000 millones de años después
de que la Tierra
se originara como un cuerpo rocoso con atmósfera y océano!
Pero, ¿de dónde salió esa primera bacteria hace 3.600 millones de años? ¿Lo
sabe usted?
Uff... Sólo podemos apuntar que hubo combinación de moléculas hasta generarse
un ser vivo, un ser capaz de duplicarse, ¡el primer ser vivo sobre la Tierra!: una bacteria.
¿Y de aquella remota bacteria provenimos todos los seres vivos de este planeta?
¡Sí!
Cuesta creerlo...
También cuesta creer que usted, compuesto de millones de células, provenga ¡de
una sola célula! fertilizada (zigoto) que existió hace... hace muy poquitos
años, ¿no?
Sí, gracias: 42 años y meses.
¡Y aquí está usted!
Sí, y queriendo saber cómo era aquella primera bacteria...
Eran bacterias anóxicas: vivían sin oxígeno, porque no lo había por
entonces en la atmósfera terrestre.
¿Ah, no?
¡No! El oxígeno fue justamente el gas residual que empezaron a expeler esas
cianobacterias al tomar el hidrógeno del agua: al hacerlo, liberaban un
residuo, un excremento bacteriano, un gas tóxico: el oxígeno.
¡El oxígeno, un gas tóxico!
Para la vida de entonces, aquel oxígeno supuso un holocausto mucho más brutal
que cualquier actividad medioambiental humana. Pero, después, de las mismas
cianobacterias surgió otro linaje de bacterias que supo aprovechar ese oxígeno
para vivir de él. Esto es la ecopoyesis: ¡los residuos de un tipo de vida
alimentan a otro tipo de vida!
El aire que yo respiro, pues, ¿es un residuo bacteriano, un viejo “excremento
de bacterias”?
Así se originó. Hace 1.000 millones de años había menos oxígeno en la atmósfera
del que habría medio millón de años después (que es más o menos el mismo que
hay hoy).
¡Gracias, bacterias!
La vida en la Tierra
constituye un enorme ecosistema (Gaia) formado por muchos ecosistemas menores.
Si en la Tierra
hubiera una sola especie viva, se ha calculado que no podría durar más de 300
millones de años, pues en ese tiempo habría ya agotado todo su sustento. Pero
como la vida recicla la materia...: los desperdicios de unos seres vivos...
¡son aire fresco para otros!
¿Cómo era el primitivo ecosistema de las primeras bacterias?
Unas arenas sucias. En el delta del Ebro estoy estudiando un ecosistema así,
¡idéntico al que hubo en la
Tierra en el origen de la vida! En ese ecosistema conviven
cientos de microscópicas especies microbianas, en un universo en continuo
reciclaje. ¡Y ahí he descubierto un “bichito catalán” muy importante!
¿A qué se refiere con lo de “bichito catalán”?
A la “Titanospirillium velox”, una bacteria espiroqueta ¡que originó la célula
con núcleo, la célula eucariota, el tipo de célula del que estamos hechos
nosotros, y todos los hongos, todas las plantas y animales!
¿Y cómo lo hizo?
Por simbiogénesis: esa bacteria con grandísima velocidad y movilidad nadadora
(espiroqueta) se unió a otra bacteria resistente al calor y al ácido
(arqueobacteria termoacidófila). La fusión funcionó, dio ventajas, persistió:
dos socios formaban un nuevo ser (la primera célula nucleada), que sobrevivió y
tuvo descendencia viva.
Dicho así, parece un mecano...
Sí, pero forzado por las necesidades –no por mero azar– de hace 3.000 millones
de años. Después, hace 2.000 millones de años, se sumó a ese consorcio otra
bacteria, capaz de respirar oxígeno. Vea las mitocondrias de nuestras células:
¡son vestigio de esas antiguas bacterias respiradoras! Las mitocondrias fueron
un día bacterias de vida libre, y luego se integraron en la célula nucleada. Y
con esas células se irían construyendo todos los seres vivos complejos; y aquí
estamos.
¿Qué dicen sus colegas de todo esto?
Al principio miraban hacia otro lado. Poco a poco, tres cuartas partes de mis
tesis han acabado por ser aceptadas. En 10 años lo serán al ciento por ciento,
estoy segura.
A mí me resulta una propuesta de lo más poética...
Gracias. Yo creo que las colas de los espermatozoides, los cilios de células
ciliadas, los cilios de las trompas de Falopio de las mujeres y los cilios de
nuestras gargantas, por ejemplo, ¡derivan todos de aquellas antiquísimas y
movedizas bacterias espiroquetas de vida libre!
Total, que somos fruto de larguísimos ensamblajes.
De procesos simbióticos: usted, yo y todos los seres vivos somos simbióticos.
La vida misma es simbiótica. ¡Vivimos en un planeta simbiótico! O sea, la vida
es la tupida red de todos los organismos macroscópicos y microscópicos
–conexos, interpenetrados– que genera especies nuevas. Y ahora le hago yo una
pregunta: ¿qué es una vaca?
Un animal de cuatro patas que come hierba, da leche...
Cuatro patas que transportan un tanque de 120 litros de fluido
lleno de bacterias, levaduras, ciliados... que degradan la celulosa de la
hierba. ¡Sin esas bacterias, la vaca no podría digerir ni una brizna de hierba!
Sin ellas, no habría vaca. ¿Qué es una vaca, pues? ¡Esos microbios degradadores
de celulosa son la vaca!
Pero esas bacterias viven “en” lo que llamamos “vaca”. ¿Cómo han
llegado ahí?
Al ternero le llegan al lamer la placenta, al nacer. No están en otro sitio que
en las vacas. Remotamente, estuvieron en el suelo, luego en algas... hasta que
“fueron vaca”. Y, por cierto, el gas metano existente en la atmósfera viene en
gran medida de la fermentación en estómagos bovinos: de los eructos de las
vacas.
¿En serio?
Sí. ¡Y del ano de las termitas! Las termitas albergan también en sus entrañas
bacterias que rompen la celulosa en compuestos químicos que los anos de
millones de termitas expulsan al aire. ¿Ve? ¡Los sistemas gaseosos de la
atmósfera, inestables a largo plazo, son resultado de la incesante vida
microbiana!
Voy de sorpresa en sorpresa.
La superficie planetaria entera (seres vivos y atmósfera) está tan lejos del
equilibrio químico... ¡que es más correcto considerarla algo vivo! ¡Ésa es la
hipótesis Gaia! Gaia es la suma de la vida planetaria.
¿Y estamos los de la especie humana poniéndola en peligro?
Ja, ja... ¡No sea tan engreído! Gaia es la resultante de billones de seres que
pugnan, se alimentan, se aparean y excretan. ¡La especie humana acaba de
llegar, hombre! Gaia es perra vieja: ¡no está en absoluto siendo amenazada por
los humanos!
¿No? ¿Seguro?
¡Cuánta arrogancia especie-centrista! La especie humana es peligrosa para sí
misma, ¡jamás para Gaia!
O sea, que podemos provocar nuestra propia extinción, pero no la de la vida
sobre el planeta.
Exacto. Aunque lo intentara, la especie humana jamás podría destruir la vida en
este planeta.
¿Pretende espolearnos más?
Quiero decir que no hay una especie en particular que sea el centro de la vida.
¡Y los humanos, de hecho, ni siquiera somos importantes para la vida!
¿Somos sólo una banal excrecencia de este planeta?
Somos una parte reciente de un todo antiguo y enorme. Una parte reciente que
crece rápidamente, eso sí. Eso nos hace sentirnos duros... Pero Gaia nos pondrá
límite: el sobrecrecimiento de toda población viva conduce a un estrés y ese
estrés hace disminuir dicho sobrecrecimiento. ¡Así se autorregula Gaia!
¿Gaia acabará con nosotros?
Sólo digo que nosotros no podemos acabar con la naturaleza, que la vida existía
sin nosotros... y seguirá sin nosotros, autorregulándose.
Pero, dígame, ¿dónde está el cerebro de la sabia Gaia?
No hay tal cerebro central. Fíjese: todo ser vivo autorregula su temperatura
interna para que fluctúe entre pocos grados, ¿no? ¿Y cómo “sabe” cada célula de
ese cuerpo mantener dicha temperatura? Pues del mismo modo actúa Gaia.
Salude a Gaia de mi parte...
Gaia es la red entretrejida de toda vida: está viva, consciente y despierta en
diferentes grados en todas sus células, cuerpos y sociedades. Gaia es la superficie
autorregulada del planeta... que crea incesantemente nuevos medios ambientes y
organismos. Gaia, la vida en este planeta, en toda su gloria simbiogenética, es
exquisitamente resistente