Esta calificación es inapelable, excepto para aquellos que tengas faltas justificadas en las cuales se realizó alguna actividad para calificación.
sábado, 26 de octubre de 2013
Calificación final del 2do. parcial
Les dejo sus calificaciones finales del segundo parcial.
Esta calificación es inapelable, excepto para aquellos que tengas faltas justificadas en las cuales se realizó alguna actividad para calificación.
Esta calificación es inapelable, excepto para aquellos que tengas faltas justificadas en las cuales se realizó alguna actividad para calificación.
jueves, 10 de octubre de 2013
Es importante conocer grupo sanguíneo antes de embarazo
Les dejo una nota acerca del grupo sanguíneo y el embarazo publicada en La Cronica
http://www.cronica.com.mx/notas/2013/756118.html
El experto José Manuel Segura Zavala resaltó la importancia de conocer el tipo de sangre y factor Rh de la mujer, antes de decidir un embarazo, porque de ello depende reducir complicaciones potencialmente mortales para el bebé.
Agregó que la incompatibilidad del Rh es una alteración que ocurre cuando la gestante tiene factor Rh negativo y su bebé positivo y cuando las sangres de ambos entran en contacto, el sistema inmune de la madre genera anticuerpos que atacarán las células sanguíneas fetales, que destruyen los glóbulos rojos del bebé y provocan anemia.
El médico adscrito al Hospital de Ginecobstetricia del IMSS en el estado dijo que esta incompatibilidad puede ocurrir por dos mecanismos principales, el más común se produce cuando una mujer embarazada con el grupo sanguíneo Rh negativo se expone a la sangre del bebé por una hemorragia materno-fetal.
Así como por ciertos traumas y procedimientos obstétricos invasivos, o bien en el momento del parto.
Explicó que la otra vía por la que puede presentarse este problema se da cuando una mujer Rh negativo recibe transfusión de sangre de un donante Rh positivo, aunque con los niveles de seguridad que se tienen en la actualidad en los bancos de sangre es raro que esto suceda.
Apuntó que en 90% de los casos, la sensibilización al Rh (que así se denomina esta complicación), se produce durante el parto, por lo tanto, la mayoría de los bebés primogénitos no se verán afectados debido al corto período desde la primera exposición.
Destacó que el verdadero problema se refleja en los embarazos posteriores, porque la sensibilización aumenta con cada gestación, "no es infrecuente que en el segundo evento obstétrico de una mujer con antecedente de dicha alteración, el bebé nazca con ligera anemia, panorama que se complica en gestaciones subsecuentes, puede llegar al extremo de muertes intrauterinas por anemia hemolítica".
Indicó que en la actualidad la incidencia de incompatibilidad del Rh se ha reducido 90% en comparación con el año 2000 gracias a los programas de control prenatal que se llevan a cabo en el IMSS.
"Gracias a los cuales, en caso de encontrarse esta anomalía, se aplica la vacuna llamada inmunoglobulina Rh, que impide que la madre genere anticuerpos que puedan causar complicaciones serias en el recién nacido".
Precisó que en los casos en los que la madre ya presentó una sensibilización al Rh y la vacuna no fue aplicada, la paciente requiere una vigilancia estrecha mediante un procedimiento de última tecnología, que a través de la velocidad del flujo sanguíneo fetal, permite determinar cuando el bebé tiene una anemia severa.
Afirmó que los fetos en que se capta problema, requieren transfusiones sanguíneas intrauterinas para mejorar el estado y con ello aumentar su sobrevida.
Resaltó que lo más importante es que toda mujer en edad reproductiva conozca su tipo de sangre, sobre todo si piensa embarazarse, para lo cual la consulta preconcepcional es fundamental.
"Si la mujer está embarazada, es muy importante que acuda cada mes a su consulta de control prenatal, sobre todo si tuvo antecedentes de incompatibilidad de Rh en alguna gestación previa", subrayó.
http://www.cronica.com.mx/notas/2013/756118.html
Es importante conocer grupo sanguíneo antes de embarazo
El experto José Manuel Segura Zavala resaltó la importancia de conocer el tipo de sangre y factor Rh de la mujer, antes de decidir un embarazo, porque de ello depende reducir complicaciones potencialmente mortales para el bebé.
Agregó que la incompatibilidad del Rh es una alteración que ocurre cuando la gestante tiene factor Rh negativo y su bebé positivo y cuando las sangres de ambos entran en contacto, el sistema inmune de la madre genera anticuerpos que atacarán las células sanguíneas fetales, que destruyen los glóbulos rojos del bebé y provocan anemia.
El médico adscrito al Hospital de Ginecobstetricia del IMSS en el estado dijo que esta incompatibilidad puede ocurrir por dos mecanismos principales, el más común se produce cuando una mujer embarazada con el grupo sanguíneo Rh negativo se expone a la sangre del bebé por una hemorragia materno-fetal.
Así como por ciertos traumas y procedimientos obstétricos invasivos, o bien en el momento del parto.
Explicó que la otra vía por la que puede presentarse este problema se da cuando una mujer Rh negativo recibe transfusión de sangre de un donante Rh positivo, aunque con los niveles de seguridad que se tienen en la actualidad en los bancos de sangre es raro que esto suceda.
Apuntó que en 90% de los casos, la sensibilización al Rh (que así se denomina esta complicación), se produce durante el parto, por lo tanto, la mayoría de los bebés primogénitos no se verán afectados debido al corto período desde la primera exposición.
Destacó que el verdadero problema se refleja en los embarazos posteriores, porque la sensibilización aumenta con cada gestación, "no es infrecuente que en el segundo evento obstétrico de una mujer con antecedente de dicha alteración, el bebé nazca con ligera anemia, panorama que se complica en gestaciones subsecuentes, puede llegar al extremo de muertes intrauterinas por anemia hemolítica".
Indicó que en la actualidad la incidencia de incompatibilidad del Rh se ha reducido 90% en comparación con el año 2000 gracias a los programas de control prenatal que se llevan a cabo en el IMSS.
"Gracias a los cuales, en caso de encontrarse esta anomalía, se aplica la vacuna llamada inmunoglobulina Rh, que impide que la madre genere anticuerpos que puedan causar complicaciones serias en el recién nacido".
Precisó que en los casos en los que la madre ya presentó una sensibilización al Rh y la vacuna no fue aplicada, la paciente requiere una vigilancia estrecha mediante un procedimiento de última tecnología, que a través de la velocidad del flujo sanguíneo fetal, permite determinar cuando el bebé tiene una anemia severa.
Afirmó que los fetos en que se capta problema, requieren transfusiones sanguíneas intrauterinas para mejorar el estado y con ello aumentar su sobrevida.
Resaltó que lo más importante es que toda mujer en edad reproductiva conozca su tipo de sangre, sobre todo si piensa embarazarse, para lo cual la consulta preconcepcional es fundamental.
"Si la mujer está embarazada, es muy importante que acuda cada mes a su consulta de control prenatal, sobre todo si tuvo antecedentes de incompatibilidad de Rh en alguna gestación previa", subrayó.
jueves, 3 de octubre de 2013
Muerte celular
Les dejo el link para descargar un artículo con el cual trabajaremos las siguientes clases, a partir del día 11 de octubre.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/101446676/Biolog%C3%ADa%20celular/El%20suicidio%20y%20la%20muerte%20celular.pdf
Llévenlo impreso para poder leer y discutir en clase.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/101446676/Biolog%C3%ADa%20celular/El%20suicidio%20y%20la%20muerte%20celular.pdf
Llévenlo impreso para poder leer y discutir en clase.
martes, 1 de octubre de 2013
Semana Internacional del Libro
Agarrar el más cercano, abrir en la página 52 y copiar la 5ta oración sin decir libro ni autor. Poner instrucciones en tu post.
"Abrió la puerta de su armario y señaló con el dedo unos frascos y ampolletas rotulados que se alineaban en el estante superior"
Hola chicos
Por eso aquí les dejo un artículo publicado en europapress donde hace énfasis en los beneficios de la lectura y la formación de redes neuronales... y que está relacionado con las espinas dendríticas (formadas por filamentos de actina) que vimos en clase!!
La lectura estimula la actividad cerebral y protege de las enfermedades neurodegenerativas
La lectura estimula la actividad cerebral,
fortalece las conexiones neuronales y aumenta la reserva cognitiva del
cerebro, un factor que se ha demostrado ser protector ante enfermedades
neurodegenerativas, recuerdan desde la Sociedad Española de Neurología
(SEN), con motivo del Día Internacional del Libro, que se celebra este
martes.
"Nuestro cerebro, para que goce de una buena salud, necesita que
lo mantengamos activo, que lo ejercitemos. Sin embargo, y a pesar de que
es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, no siempre
dedicamos el tiempo suficiente a cuidarlo", señala el doctor Guillermo
García Ribas, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias
de la SEN.
En este sentido, añade, "fomentar la lectura es una de las
actividades más beneficiosas para la salud, puesto que se ha demostrado
que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones
neuronales", además, en los últimos años, han sido muchos los estudios
que han relacionado el nivel de lectura y escritura con un aumento de la
reserva cognitiva.
"Desde el punto de vista de la Neurología, el concepto de reserva
cognitiva ha cobrado una gran importancia, no solo porque se ha visto
que existe una relación directa entre la misma y el buen funcionamiento
cognitivo y ejecutivo de nuestro cerebro cuando envejecemos, sino porque
se ha demostrado que es un factor protector ante los síntomas clínicos
de las enfermedades neurodegenerativas", mantiene García Ribas.
"Se ha comprobado que cuanto mayor reserva cognitiva posee un
individuo, mayor capacidad tiene su cerebro para compensar el daño
cerebral generado por ciertas patologías", advierte. Asimismo, las
demencias, dentro de las enfermedades neurológicas, son las que más se
han ligado al concepto de reserva cognitiva.
Caracterizadas por un deterioro persistente y progresivo de las
funciones cerebrales superiores: memoria, lenguaje, orientación, cálculo
o percepción espacial, etc, la forma de demencia más prevalente es la
enfermedad de Alzheimer, que supone entre el 60% y el 80% de los casos
de demencia, aunque existen numerosas patologías que también la
producen, como por ejemplo, las enfermedades cerebrovasculares.
García-Ribas alerta de que debido al envejecimiento progresivo de
la población, en los próximos años, el número de afectados por estas
enfermedades crecerá exponencialmente. "Llevar a cabo actividades
preventivas, como por ejemplo fomentar la lectura, puesto que se ha
comprobado que leer retarda y previene la pérdida de la memoria,
permitiría retasar la aparición de estas enfermedades y, por lo tanto,
reducir el número de casos", asegura.
MÁS RAPIDEZ DE RESPUESTA
Diversos estudios demuestran que un cerebro activo no sólo realiza
mejor sus funciones, sino que incrementa la rapidez de la respuesta, ya
que mientras se lee, se obliga al cerebro a pensar, a ordenar ideas, a
interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar, lo que
permite mejorar la capacidad intelectual estimulando nuestras neuronas.
"La lectura también genera temas de conversación, lo que facilita
la interacción y las relaciones sociales, otro aspecto clave para
mantener nuestro cerebro ejercitado", destacan desde la SEN, que
recuerda que fomentar la lectura también tiene otras ventajas para
nuestra salud, como reducir el nivel de estrés o , antes de acostarse,
desarrollar buenas rutinas de higiene de sueño.
Aunque la lectura es buena a cualquier edad, niños y personas
mayores son los dos grupos poblacionales en los que, destacan, se debe
insistir más en el fomento de la lectura. En los niños, porque es el
mejor momento para inculcarles este hábito y, además, su cerebro y sus
funcionalidades están todavía desarrollándose; y en los mayores, para
que puedan seguir manteniendo su cerebro activo a pesar de que su
actividad sea más reducida, la lectura diaria es un estímulo más para su
cerebro.
"Algo que se detecta es que hay muchas personas que, aunque tienen
el hábito de la lectura, al hacerse mayores dejan de hacerlo,
principalmente por perder capacidad visual, lo que les dificulta mucho
realizar estas actividades. En esos casos, animamos a estas personas a
participar en grupos de lectura o a utilizar otro tipo de soportes",
concluye.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)